QUIENES SOMOS

Somos un grupo de amigos, difundiendo lo mas bonito de nuestra Guatemala.

 

la tribu Cabro

 

 

UBICACION Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

El municipio de San Felipe se encuentra situado en la parte Este del departamento de Retalhuleu en la Región VI o Región Sur-occidental. Se localiza en la latitud 14° 37′ 25″ y en la longitud 91° 35′ 48″. Limita al Norte con el municipio de El Palmar (Quetzaltenango); al Sur con los municipios de Retalhuleu y San Martín Zapotitlán, y Pueblo Nuevo (Retalhuleu); al Este con los municipios de San Francisco Zapotitlán y Pueblo Nuevo (Suchitepéquez); y al Oeste con los municipios de Nuevo San Carlos (Retalhuleu) y El Palmar Quetzaltenango. Cuenta con una extensión territorial de32 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de614 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es cálido. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Retalhuleu es de5 kilómetros.

La municipalidad es de 3a. Categoría, cuenta con una villa que es la cabecera municipal San Felipe, su aldea Nuevo Palmar y 4 caseríos.

DATOS HISTORICOS

Se supone que esta villa ya existía a la llegada de los españoles, a la fecha no se cuenta con documentos que legalicen la fecha o período en que fue fundado el pueblo.

Por acuerdo gubernativo del 10 de febrero de 1888 otorgó a la cabecera la categoría de villa. Antes pertenecía al departamento de Suchitepéquez. Al establecerse el departamento de Retalhuleu por decreto del Ejecutivo No. 194 del 16 de octubre de 1877, pasó a formar parte del mismo.

Por acuerdo gubernativo del 12 de marzo de 1888 se suprimió la municipalidad indígena y dejó un alcalde indígena agregado a la de los ladinos.

En ocasión de la dominación española, en el mapa elaborado por el capitán Juan de Estrada, aparece el pueblo de San Felipe aproximadamente en su ubicación actual.

El arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz, llevó a cabo una visita pastoral a su diócesis, por los años de1768 a1770. Al escribir sobre la parroquia de Cuyotenango, anotó que San Felipe era pueblo anexo de la misma.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La fiesta titular se celebra del 22 al 25 de noviembre siendo este último el día principal en honor a Santa Catalina de Alejandría, Virgen y Mártir Patrona del lugar.

Durante las fiestas son presentados los folklóricos: La Conquista y Los Mexicanos.

IDIOMAS

Además del español se habla el idioma indígena Cachiquel.

ECONOMIA

Esta Villa al igual que la cabecera departamental tiene diversas actividades comerciales que respaldan su economía, y entre ellas sobresale la agricultura y sus productos como lo son: maíz, café, cacao, zacatón, cereales, caña de azúcar, plátano, yuca, algodón, té de limón y citronela.

Este municipio realiza también trabajos de fabricación de productos como los aceites esenciales, panela, beneficio de arroz y café, etc.

En lo que es la artesanía la villa se ha distinguido por la elaboración de jabones, candelas, dulces típicos, etc…

CENTROS TURISTICOS Y ARQUEOLOGICOS

Esta villa posee un río con un paisaje natural digno de ser visitado y es el río El Tumbador.

HIDROGRAFIA

La Villa de San Felipe es irrigada por varios afluentes, siendo los principales: Agua Bendita, El Tumbador, Maricón, Samalá, Ocosito, La Danta, etc.

VIAS DE COMUNICACIÓN

A esta villa se llega a través de la ruta departamental, pero aparte de esta carretera, posee caminos de terracería como roderas, veredas, caminos vecinales, etc., además en esta villa existen las estaciones del ferrocarril: Casa Blanca, San Felipe y Versalles.

CENTROS DE ESTUDIO

Cuenta con escuelas de nivel pre-primario, primario, institutos de educación básica, colegios privados, dos universidades, centros de computación, academias de mecanografía.

DEPORTE

En San Felipe se practican varios deportes, ciclismo, natación, baloncesto, pero sin ninguna duda el futbol es el preferido por la mayoría de jóvenes. Para lo cual contamos con una cancha que tiene las medidas reglamentarias.

COMIDAS

Se puede encontrar toda clase de comidas, pero la tradicional son los chicharrones de cerdo que se venden en varias partes especialmente en el mercado.

2 comentarios sobre “QUIENES SOMOS

  1. Quiero felicitar al comite organizador de la ultreya nacional 2016 que el Señor bendiga toda actividad que desarrollen en el engrandecimiento del reyno de Dios.

  2. Hola hermanos cursillistas, soy salvadoreño, y tenemos siempre como plan asistir año con año a esas hermosas ultreyas nacionales que ustedes celebran, pues bien este año no es la excepción, pero quisiera saber cual será la sede central de la ultreya, asistermos aproximadamente 14 hermanos cursiillistas, asi que cualquier indicación o comentario, favor comunicarmelo al correo electrónico chicocpda@gmail.com o a mi facebook con este correo.
    Bendiiciones y desde ya, exitos en esta empresa para la Gloria de Jesucristo

Deja un comentario